lunes, 12 de diciembre de 2011

Análisis semiótico del cuento “Hombre con minotauro en el pecho” de Enrique Serna por L.C.Edna Murillo

Historia y discurso:
Lo que se cuenta es la historia de un niño nacido en Cannes, hijo de una familia católica y pobre, que cuidaba la residencia de una mujer adinerada. El padre del niño sabía que Picasso tomaba el sol en la playa Californie y que disfrutaba jugar con niños. Motivo por el cual envió a su hijo para que le diera un autógrafo.  El padre se llevó una sorpresa al ver que la obra era un minotauro pintado en el pecho del niño.
La avaricia del padre hizo que vendiera a su hijo a la dueña de la residencia la cual lo utilizó como cuadro de exhibición hasta que el niño se convirtió en adolescente.

viernes, 28 de octubre de 2011

José María Leyva, Cajeme


 
Un símbolo para la identidad sonorense
Alejandro Figueroa Valenzuela

Antes de comenzar a leer esta impactante lectura, desconocía por completo a José María Leyva, Cajeme, este héroe mitológico del cual nunca me hablaron en ninguna materia de historia de México y que sin embargo esta entre el nivel de Emiliano Zapata pues ambos luchaban por la igualdad, la opresión y  la justicia de tierras.

Santa de Cabora


La historia de esta joven milagrosa llamada Teresa Urrea es impactante, para empezar porque lleva una vida no muy regular, debido a los cambios de residencia, nace en el estado de Sinaloa, y después pasa al estado de Sonora junto con su madre y hermanos. Para esto su madre era indígena y el padre un rico hacendado. Por lo cual cada quien sigue distinto camino. Cuando Teresa empieza a desarrollarse física y mentalmente su madre la abandona y poco después su padre decide darle su apellido. La adolescente comenzó a ver las formas de curar de una mujer que le decían “la Huila”, de ahí empezó a notar su don al observar a las personas y tocarlas.

La tía Juana - Olga Vicenta Díaz Castro (Sor Abeja)


En esta lectura, la escritora relata sobre la vida de La tía Juana, sin embargo desde un principio nos advierte que su relato no es igual ni trata de desmentir otros textos. Al terminar de leer, pude sentir que la lectura era en su totalidad verdadera, pero indudablemente entrando en razón suspendí el pensamiento, pues todo esto sucedió mucho tiempo atrás y quizás la historia de la tía Juana fue cierta, pero no en su totalidad como esta escritora lo menciona.  Se relata la historia de una mujer, proveniente de la nueva España, que poco a poco va a adquiriendo fama gracias a la ayuda que brindaba a las comunidades nativas y porque sabía ganarse el respeto de la gente. 

Patriotismo criollo



El patriotismo criollo rescató varias de las cosas en su mayoría con inclinación cultural como el pasado indígena, algo que considero de suma relevancia para nuestra época actual  ya que queda como parte histórica de los mexicanos. Después el autor señala que en 1810, los estandartes de Miguel Hidalgo llevaban la imagen de la virgen de Guadalupe y la mostraba ante el flujo de ejércitos en la Independencia de México.

La televisión en el Mundo, México y Local.


Este trabajo hace un recuento de la historia de la televisión, tanto en el Mundo como en México. Dando cierto énfasis a los años más relevantes donde se logró un avance para la ciencia, y esta a  su vez aporto lo más esencial para el futuro. 

Crónica de un apagoncito en Tijuana


Estaba trabajando en horas de prácticas profesionales en la Fac. de humanidades. La verdad que no le di importancia porque como siempre se va la luz en la escuela, pensé que volvería rápido. Al fin pude descansar del ruido de la impresora vieja de los maestros.  Seguí trabajando en la laptop, hasta que llegó la encargada de mis prácticas y como la pila de la laptop estaba por descargarse le dije que continuaría al día siguiente.  Bajando las escaleras del segundo piso de la dirección me encontré con Echeverría que también aprovechando el apagón decidió retirarse de las prácticas en Archivo histórico. 

martes, 18 de octubre de 2011

Ensayo sobre sociología rural

En este ensayo, busco resaltar lo aprendido durante el semestre, y sobre todo dar cierto énfasis a los puntos que considero importantes sobre la materia. Ya desde un punto de vista interno, puedo resaltar que la sociología rural no solo busca interesarse en las problemáticas sociales, la vida del campo y los recursos naturales, si no que aparte ya en la actualidad, también trata de encontrar una conexión entre todo esto y la ciudad. 

Comunicación Social



La clase de comunicación social impartida por el profesor Feliciano Castro, fue una materia que aparte de mostrar un significado real de lo qué es éste derivado de la comunicación, dejó muy en claro que tiene muchas vertientes y que cada una de estas, siempre espera a un comunicólogo dispuesto a desempeñar al igual que aportar ideas, estrategias y soluciones dentro de una oficina de comunicación social.

domingo, 2 de octubre de 2011

Discriminación en México


Introducción en corto



La discriminación puede ser entendida como la negación y el rechazo a las personas, ya sea por edad, sexo, raza, discapacidad, religión, origen nacional, embarazo, entre muchas otras. La discriminación ha estado presente desde antaño pero hasta la fecha sigue cosechando frutos negativos y se conserva vigente entre algunas personas.

Análisis semiótico del cuento: las babas del diablo de Julio Cortázar



La historia trata de un hombre que es fotógrafo y traductor al mismo tiempo. Narra un día de su vida en primera o segunda o  tercera persona,  aún así no se escapa por ningún motivo de ser el narrador, hace un flashback de su vida y cuenta un día que desde su parecer es necesario contarse.
Precisa el tiempo en que sucede el hecho que alarga de ser contado en un principio. Y ahí va el cuento retardado describiendo al personaje principal Roberto Michel, el narrador describiéndose así mismo al igual que cada distracción causada por la naturaleza.
Hacía un mes que pasaba la historia, se suscitó un domingo siete de noviembre, ese día Michel salió de casa a tomar fotos por Paris, mencionó que llevaba semanas traduciendo al francés un tratado de José Norberto Allende y más adelante indicó que al pasar por el hotel de Lauzun recitó unos fragmentos de Apollinaire  hace una connotación isotópica literaria. De igual forma pero de manera arquitectónica el autor indicó varios lugares de Paris como: Rue Monsieur–le–Prince, hotel de Lauzun, Quai d´Anjou, Quai de Bourbon y Avignon lugares que existen y que dan una realidad al cuento impresionante. 
Entonces ese domingo Michel salió con la intensión de sacar fotos por la ciudad. Llegó a la punta de la isla donde se encontró con una escenario único, que le agradó, de lejos miró a una pareja al parecer era madre e hijo, pero de repente se dio cuenta de que aquello que miraba no era una relación maternal sino de algo íntimo, típico del romance, de relaciones de pareja. Una mujer experimentada y un joven inexperto.
Desde ese momento Michel se convirtió en un personaje esquizofrénico, pensante, exagerado, entrometido y pasó mucho tiempo observando a la pareja, haciendo conjeturas sobre la situación.  No conoció de manera precisa lo que pasaba y sin embargo tomó una fotografía rompiendo con la privacidad de aquella pareja.
Entonces es ahí cuando se acercó la mujer a reclamarle. El joven se fue perdiendo invadido por el temor que reflejaba esa situación. Michel creyó que estaba ayudando en el desenlace de esa historia, el ángel de Fra Filippo como lo cree Michel y haciendo una connotación isotópica de arte se iba perdiendo.
Michel reveló las fotos y la que le gustó fue justo esa de la pareja en la punta de la isla, hizo una ampliación y la acomodó en una pared de su casa y recordando aquél momento como si fuera ayer. Nunca se olvidó de describir el cielo que lo cubría.
Análisis Semiótico
El título de la obra es una similitud con Michel que representa el diablo, un diablo entrometido, burlón que se involucra en una historia de una historia. Y las babas son todas esas acciones y pensamientos que conllevan a Michel a captar una escena de una escena que parecía ser como la pensaba y que deja la duda de pensarse así.
El narrador es el personaje (Michel), desde el principio del cuento indica algunas dificultades que se le presentan para narrar la historia. El narrador nos comparte algo propio, un hecho que no se puede objetar porque tiene un valor digno del autor.
La fecha en que fue narrado el cuento fue en diciembre.  El hecho se presentó un domingo siete de noviembre no se mencionó el año.
Los sitios que aparecen en el cuento existen son lugares de Paris. Rue Monsieur–le–Prince, el hotel de Lauzun, Quai d´Anjou, Quai de Bourbon, Avignon son algunos de los lugares que menciona el autor y que recrean un momento que parece ser existente, un cuento que parece dejar de ser cuento.

Los actantes que aparecen en la historia son:
- Michel es el personaje principal, el que vive y narra su experiencia.
-La mujer de edad, es la responsable de crear la polémica dentro del pensamiento de Michel, su función dentro del cuento era de confusión al igual que la de los demás personajes, el chico y el hombre de sombrero gris.

La función del lenguaje: Es un recurso que justifica al cuento. El autor entre paréntesis hace observaciones descriptivas que son de interés para el lector: (de otra especie, una Contax 1.1.2), (porque éramos fotógrafos, soy fotógrafo). Pero también utiliza los paréntesis para señalar que había arriba de él: (ahí pasa otra, con borde gris), (ahora pasa una paloma, y me parece que un gorrión), (nubes, y a veces una paloma). 
Isotopías que aparecen en el texto son literarias, de arte, arquitectura.

Resumen del libro: Semiótica para principiantes


La palabra “semiótica” viene de la raíz griega seme, como en semeiotikos, interprete de signos. La semiótica como disciplina es el análisis de los signos o el estudio del funcionamiento de sistemas de signos.

Uno de los debates más notables sobre los signos que tuvo lugar en el mundo antiguo fue el de los estoicos y los epicúreos (alrededor del año 300AEC.en Atenas). El debate se centró en la diferencia entre los “signos naturales” (los que se dan libremente en la naturaleza) y los signos “convencionales” (los diseñados específicamente para la comunicación). Para los estoicos el singo era lo que conocemos como un síntoma médico. Y se siguió considerando hasta la época clásica.

Ferdinand de Saussure (1857-1913).  Publicó un famoso trabajo sobre el “Sistema primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas”. Estaba más interesado en la historia de algunas lenguas que en la lingüística general. Partió a Paris, donde enseñó sánscrito, gótico y alto-alemán antiguo por diez años. Después regresó a su lugar de origen Ginebra para enseñar sánscrito y lingüística histórica. 

Se le encargó dictar un curso de lingüística general (1906-11) tema que no publicaría nunca en su vida. En 1913 falleció, sus discípulos y colegas consideraron que ese curso había sido innovador, que lo reconstruyeron, para 1916 se publicó bajo el título de Cours de linguistique générale. El Cours se centró en la naturaleza del signo lingüístico, lo definió como una entidad de dos caras, una díada. Una de las caras del signo era lo que denominó el significante. Es el aspecto totalmente material de un signo. La otra parte es el significado se trata de un concepto mental.
Para Saussure el signo significa en virtud de su diferencia con respecto a otros signos. Y esta diferencia es la que da lugar a la posibilidad de una comunidad de habitantes.

Charles Sanders Peirce (1839-1914). Reconocido como el principal  filósofo estadounidense. Dejó como legado una serie de escritos (recogidos por sus editores en ocho volúmenes entre 1931 y 1958). Peirce insistía en que el signo estaba formado por una relación triple.
El representamen (el signo mismo) mantiene una relación con un objeto, relación que a su vez implica un interpretante. Este último es el más engañoso del grupo.  Si el signo es una triada (signo/representamen, objeto, interpretante), tiene tres aspectos formales, de primeridad, secundaridad y terceridad respectivamente. La interacción entre los aspectos formales de los signos y los aspectos de la existencia se puede concebir en términos de un gráfico generador de signos.
La obra de Peirce y Saussure constituye el punto de referencia más evidente para la semiótica del siglo XX.

Según Saussure el signo no contiene una relación entre una sustancia material (significante) y un concepto mental (significado) sino que además contiene una relación entre sí mismo y sistemas de signos que están afuera de sí mismo.
Barthes utiliza el mensaje icónico no codificado como término para referirse a la denotación “literal”, el reconocimiento de objetos identificables en la fotografía, independientemente del código más amplio de la sociedad (o langue).
Analiza el mensaje “icónico” connotativo, porque afirma, el proceso de connotación es tan “natural” y tan inmediato cuando se lo experimenta, que resulta casi imposible separar la denotación y la connotación.

Barthes en las décadas del ´50 y ´60 formó parte de la influyente corriente intelectual que suele conocerse como estructuralismo. Basándose en la necesidad de una ciencia de los signos planteada por Saussure, el estructuralismo abrazó la semiología pero muchas veces pareció trascender el campo estricto del funcionamiento del signo. De hecho el principal estructuralista asociado con la vida intelectual francesa fue un antropólogo. Claude Lévi-Strauss.
Lévi-Strauss combinó aspectos de la obre del lingüista de Praga,  Roman Jakobson (1896-1982), de la lingüística saussureana y del inconsciente freudiano y demostró tanto la complejidad como la naturaleza sumamente pautada del “pensamiento salvaje”.

Lévi-Strauss también establece la estructura de los mitos, como el de Edipo, desglosándolos en unidades constitutivas más pequeñas, que denomina mitemas (no difieren de los fonemas lingüísticos). Los mitemas se conciben como “haces de relaciones”. Lévi-Strauss deja de lado la narrativa, donde una acción sucede a otra, y reordena los mitos de modo que los tipos de relaciones -los mitemas- formen grupos entre sí.

En mayo del 68 provocó la eclosión de la semiótica posestructuralista.
Lacan menciona que hay ciertos significantes “clave” que “sellan” cierto tipo de significado para los que participan en el uso de los signos. 
Después de mayo del 68 en los círculos intelectuales, europeos las obras de Derrida y Lacan funcionaron como indicadores importantes de la necesidad de reconsiderar la significación y la acción humana.

En Gran Bretaña durante la década del 70 y principios del 80, Foucault y Lacan pasaron a ser figuras intelectuales importantes. Derrida por otra parte muchas veces encontró resistencia en el establishment académico británico. En 1992 cuando era probablemente el filósofo más famoso del mundo hubo personas que rechazaron la propuesta de ofrecerle un titulo honorario en Cambridge.
No obstante, en el área de los estudios de textos (sobre todo en la teoría literaria) Derrida se convirtió en una suerte de gurú a través de una serie de cátedras en los Estados Unidos.

Bibliografía:
Cobley, Paul y Jansz, Litza. (2001) Semiótica para principiantes. Argentina: Era naciente SRL.

Ensayo personal de los colores



En la antigüedad el color rojo fue el de más uso por el hombre primitivo. Hay que considerar que el ser humano es color, el universo es color, la vida es color. 

Abstractos o físicos los colores siempre están presentes.  El hombre primitivo puso su huella en las pinturas rupestres con rojo. Después utilizó el negro y por último consiguió otras mezclas como el ocre amarillo y blanco. 

Los colores forman parte del imaginario colectivo y las definiciones del color pueden variar dependiendo la percepción de cada individuo y el lugar donde éste creció. Por ejemplo yo desde chica a través de mis padres y las experiencias reconocí que el color negro es de luto por lo menos en el entorno donde crecí, alguna vez me tocó ir a un funeral de una amiga y ahí descubrí que el color blanco también lo puede ser.

A continuación presento los colores y algunos sinónimos. 

Blanco es la ausencia de color, es ese color no descompuesto de la luz solar, es sinónimo de pureza, por eso un vestido blanco de novia refleja pureza. También es representativo para promover la paz y la inocencia.
Rojo (color primario), Es el color de la sangre, del fuego. De ahí radica la pasión revolucionaria de conflicto, de ideología izquierdista.
Azul (color primario). Es un color fundamental, es profundo. Según Ferrer (1999). “La naturaleza lo presenta en el vacío acumulado de la transparencia, vacío del aire, vacío del agua, vacío del cristal o del diamante”. En la publicidad el azul puede ser masculino, light, representativo en productos de higiene.
Verde (color primario). Es lo intermediario entre lo alto y lo bajo, lo ancho y lo angosto. Es el color de la vida, tranquiliza y refresca. En el siglo XIX se asociaba con la envidia y los celos, para el siglo XX es el color de la ecología.

Amarillo símbolo de la luz solar, siempre lo relacionamos con el sol y el oro. Se ha identificado como color intenso, es el más caliente de los colores. En la publicidad se utiliza como prevención o puede hacer que el precio de un producto se perciba como barato.
Naranja es llamativo, es un color cálido, se asocia con la fruta, atrae a los jóvenes.
Marrón sinónimo de madurez y tranquilidad. 

Negro evoca la sofisticación, la elegancia y la agresividad, todos los colores producen otro efecto teniendo de fondo el negro.
Gris color neutro.

Infinidad de colores y mezclas se han obtenido a lo largo del tiempo, cada quien los define y los utiliza o hace de ellos su color favorito, algunas veces con el propósito de atraer como en la publicidad u otras con el fin de mantenernos atentos como en los sitios web o en las revistas.


Referencia
Ferrer, E. (1999). Los lenguajes del color. Ed. Fondo de cultura económica. México D.F.
Añaños, E. u otros colaboradores (2008). La psicología del color, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona.