lunes, 13 de julio de 2015

Migración “Cambio de residencia e idioma, por necesidad de interacción y comunicación”.


Investigación Cualitativa

“Adopción de lenguaje de migrantes mexicanos en Estados Unidos”
 (Enfoque especial a migrantes que tenían más de 10 años de residencia en Estados Unidos).

El presente trabajo tiene como objetivo hacer hincapié a la comunicación y lenguaje existente entre personas que han emigrado a Estados Unidos desde hace ya bastantes años y que hoy en día se encuentran deportadas.
Como tema principal aborda el cambio de lenguaje y de vida en Estados unidos, las diferencias y la adaptación a un lugar ya establecido. Así como los problemas a los que se enfrentan las personas que emigran buscando el sueño americano.
También se  abordara el tema de migración para hacer un breve análisis de la cuestión y después aterrizar en nuestro enfoque de comunicación e interacción.

Nuestro punto de interés es tratar desde una manera directa y cercana a los migrantes, cuyo origen han olvidado, pues se elegirán al azar a personas deportadas, las cuales tenían más de 10 años en Estados Unidos y sobre todo , a personas que se detuvieron en redadas.
¿Por qué a esas personas?, bueno el motivo es que quizás estas personas nunca habían experimentado ese proceso, y así se muestra un lado cruel de migrantes que de un minuto a otro les cambio la vida y su forma de comunicarse.

Ubicándonos en las ciudad de Tijuana, porque es en la cual nos encontramos y es una de las fronteras donde las deportaciones masivas han sido recurrentes en los últimos años. Esta investigación se complementa por entrevistas a migrantes que hablan inglés y español.
Por consecuente tenemos como objetivo identificar los prototipos que existen en migrantes, cuando llegan a Estados Unidos sin conocer nada de la cultura y del lenguaje. Pero también buscamos rebasar los puntos para ver los problemas que existen por el interculturalismo de lugares e idioma.
La identificación que con el tiempo afianza al hombre a formar parte de una sociedad que ya ha sido estructurada y de cómo este se desenvuelve bajo un papel de residente ilegal en una ciudad distinta de que la que proviene.

Lo más importante de la investigación sería nuestra búsqueda en relación al idioma, que reside en la comunicación y la interacción, pues se vuelve lo más esencial en el cambio y choque entre diferentes culturas.  Pues el idioma a veces se vuelve un factor importante para poder desempeñar ciertas labores en otro país sobre todo en EE.UU.  También el cambio  de idioma requiere de cierto tiempo, para poder aprenderlo y asimilarlo,  sin embargo a través de nuestra investigación buscaremos la forma de saber ¿cómo es ese proceso y si repercute el cambio total ante diferentes relaciones? Como en el trabajo, casa, escuela etc.

Esta investigación se complementa por entrevistas a migrantes que hablan inglés y español. Para de esta forma tratar de comprender su forma de comunicación y los cambios que hicieron del español al emigrar.

OBJETIVO

Objetivo y preguntas generales para abordar nuestro trabajo de investigación

-Cuestionar sobre el lenguaje y el idioma adoptados en EE.UU. para poder formar relaciones.

-Encontrar la relación entre el actual lenguaje que han adoptado y el lenguaje de sus padres o familia.

-Considerar posibles usos de palabras en español en el lenguaje nuevo (inglés)



PREGUNTA GENERAL

¿Cómo los migrantes se adaptan a un nuevo lenguaje, lo adoptan y se vuelven parte del medio en que este se utiliza?


Nuestras principales preguntas  son las siguientes:
Las tres ya han sido enlazadas con los objetivos

1-    ¿Cómo los deportados utilizan la comunicación desde la adaptación de un nuevo lenguaje y las relaciones formadas

2-    ¿Qué adaptaciones han hecho en el uso del lenguaje, desde que emigraron a EUA hasta la actualidad?

3-    ¿Cuál es el contexto en el que el uso del idioma inglés se vuelve necesaria?


METODOLOGÍA


Nuestro lugar de investigación: Col. Libertad y Casa del migrante.  

Nuestros informantes:

Migrantes deportados, detenidos en  redadas, los cuales serán seleccionados e identificados para que puedan aportar mayor información en relación a nuestro punto de interés. Las personas que se elijan deberán tener entre 20 y 35 años de edad, más de 10 años de residencia en Estados Unidos para poder lograr nuestro objetivo. Y tener familia o lazos establecidos en EE.UU. Ese seria el perfil del informante.

Informante 1: Javier López Valderrama, edad:23 años, originario de Guadalajara, Jal.
Informante 2: Gerardo Ambrosio Martínez, edad: 28 años, originario de Edo. De México
Informante 3: Carmelo Arias González, edad: 31 años, originario de Puebla.
Informante 4: Baltazar Molina Cruz, edad: 28 años, originario de Oaxaca.

Nuestras técnicas de investigación:

-Entrevistas
-Grabaciones de audio
-Observación participante
-Grupos de discusión


MARCO TEÓRICO


La migración es uno de los problemas que surgieron desde el comienzo de la vida del ser humano, pues desde siempre se ha buscado el porvenir para sobrevivir ante la pobreza, hambre u otras necesidades. El desempleo es una de las causas principales que generan la migración.
En México la mayoría de las personas emigra a Estados Unidos, pues es un país poderoso que tiene características de ser generador de diversos empleos para mexicanos. Entonces la migración se vuelve recurrente, no importando los riesgos que esta trae, como la muerte, la deshidratación, el frío etc.

Sin embargo después de que una persona emigra y se establece dentro de Estados Unidos requiere de cierto tiempo para poder adaptarse a una nueva forma de vida y a un rol totalmente diferente. Es por eso que la diferencia de lenguaje entre México y Estados Unidos conlleva al interés de aprender inglés por parte de las personas que emigran, para poder desenvolverse en el vecino país, es decir: encontrar trabajo, acudir a la escuela, establecer relaciones etc.
Entonces, aprender inglés es importante y cuando se aprende desde la infancia es más fácil de introyectarse dentro de la mente.  Pero cuando se aprende siendo adolescente, aún se rescatan ciertas palabras e incluso todo el idioma que se sabe. Aunque después de algunos años ya no se habla de la misma forma o se pierde el verdadero significado de las palabras, así como la secuencia de las mismas.

Cuando después de tantos años de residencia ilegal dentro de Estados Unidos una persona llega a ser deportada, se pierde un poco la comunicación al llegar a México, pues el proceso de deportación es un momento crítico, porque otra vez se reencuentran las personas con sus raíces y tratan difícilmente de comunicarse pero de manera distinta, por señas, o hablando español e Inglés (spanglish). 

ANÁLISIS
“Cambio de residencia e idioma, por necesidad de interacción y comunicación”.

Es importante recrear el contexto, donde los migrantes tratan de establecerse dentro de una sociedad, empezar de cero no es cosa fácil, dentro de otra ciudad o de otro país.  Mucho menos cuando el idioma es parte fundamental del ejercicio de interacción entre las personas.
Muchos migrantes mexicanos, se han adaptado a nuevas formas de vida, para así involucrarse en un habitus de trabajo - escuela  o bien, para conocer gente.
El idioma inglés muchas veces se vuelve una necesidad estando en dentro de EE.UU. Tal es el caso de Javier, un joven que desde los 4 años migró a Estados Unidos junto con su madre y otro hermano,  llegar a otro lugar totalmente descontextualizado del que estaba acostumbrado, le irrumpió,  pues aunque era chico le fue difícil adaptarse al inglés, porque su mamá y otra familia que tenía hablaba español. La escuela era el lugar donde le exigían aprender inglés, para relacionarse con sus compañeros y para aprender.
Pero en casa todo resultaba lo contrario esto índicó Javier durante la entrevista:
“De cómo fui aprendiendo inglés yo era un niño y mis primos ya hablaban inglés  de ahí creo que fue cuando empecé a hablar, porque no entre a la escuela en los años que me tocaban entre después”. 
Pero como mi mamá nunca aprendió inglés entonces me obligaba a hablar en español, - “A mi hábleme en español no ande con chingaderas decía mi jefa” Entonces claro esta, que eran diferentes los roles que Javier  desempeñaba y dependiendo el rol, Javier logro asimilar una nueva cultura y una nuevo idioama que era el inglés. “Pues, estuve siempre en la casa con español, y en la calle, la escuela con inglés” reafirmó Javier.
Una contradicción, que sin embargo no fue motivo para que Javier dejara de aprender inglés, pero que hizo que poco a poco después de alejarse de su mamá fuera perdiendo el interés por el idioma que ella le había inculcado. Ahora en el proceso de deportación le es difícil comunicarse, comprende cuando alguien habla, pero cuando él habla, se vuelve participe de la contradicción de su cultura, pues tartamudea y revuelve palabras en español y en inglés. Haciendo un collage de lenguaje.

Desde luego que cambiar de idioma y sobre todo la dinámica de lenguaje y comunicación implica muchas cosas,

La comunicación se vuelve incomoda, remueve nuestras bases y cimientos; nos hace salir de nuestro hermetismo e incomunicación. Nos hace vulnerables: Cuando nos expresamos, los demás pueden cuestionar o contestar nuestra postura. Al no comunicarnos no nos exponemos al reto de los demás. Nos hace correr el riesgo. (Melendo, 1986: 23)

Es decir que a partir de una nueva comunicación y sobre todo de lenguaje nos arriesgamos a todo, a la burla de las personas por el acento, por no pertenecer a la misma raza. . Pero sin lugar a duda el lenguaje y el idioma se vuelven indispensables para buscar un empleo o  nuevas amistades.  

La integración social de migrantes a un nuevo país implica la adaptación a un nuevo capital cultural.  Muchas personas que migraron a Estados Unidos, emprenden un nuevo conocimiento, a veces olvidan su lengua natal conforme pasa el tiempo. O recuerdan solamente palabras que unen junto con el inglés pero sin sentido alguno. Javier, nuestro informante, fue deportado, este proceso le cambió radicalmente su vida, pues no era algo que el esperara aunque fuera un ilegal dentro de Estados Unidos. Le fue difícil adaptarse a otro lugar, a pesar de que era pequeño. Después de estar en prisión, por dos años indicó que estuvo con gente de distintos países, pero también estadounidenses, los cuales siempre peleaban con él u otros compañeros mexicanos, por su raza y su lengua, aunque Javier hablara bien el inglés. Cuando fue deportado a la ciudad de Tijuana no imaginó el contraste de culturas que habría, pues se enfrentó a gente que no hablaba el inglés y desafortunadamente Javier ya no juntaba bien su español, como antes. Al momento de hablar movía con frecuencia las manos y mencionaba groserías. Le era difícil reafirmar nuevamente su cultura olvidada.

Así como el caso de Javier hay muchos más, personas que nunca pisaron Tijuana, pero cruzaron con sus familias por otros lugares cuando eran chicos.
Un intercambio cultural sin lugar a duda muy extenso.  Donde la necesidad de los agentes por modificar su comunicación y su lenguaje, también modifica su cultura, su estilo de vida, etc. 
Como lo indica el aula intercultural: “Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, la hibridación cultural.”

La interculturalidad se relaciona con el tema de la comunicación y el idioma que nace dentro de otro país. Así mismo:

La interculturalidad no puede limitarse a reconocimiento, respeto y eliminación de discriminaciones, la interculturalidad implica un proceso de intercambio y comunicación partiendo de los patrones estructuradores de cada cultura superando el prepotente prejuicio de que la verdad es patrimonio de tal o cual cultura y que, como poseedora, tiene la “carga” de transmitirla a las otras.” (González, 1998).

Nuestro segundo informante fue Gerardo, un joven de 28 años, el cual cruzó la frontera desde los 19 junto con un amigo. Actualmente vivía con su esposa, una ciudadana norteamericana, que indica Gerardo siempre quiso arreglarle los papeles, pero este tenía un orgullo que no le permitía aceptar. “Yo no se que hago aquí” mencionó varias veces durante la entrevista,  Cuando lo cuestionamos sobre como aprendió inglés, dijo que el ya sabía un poco desde antes de cruzar, pero que estando allá se le complicó porque no tenía el acento. – “Me costó un chingo de trabajo, porque según yo sabía muchas cosas, pero cuando llegué resultó que no sabía casi nada, muchos se burlaban de mi”.
El enfrentamiento de culturas y el choque constante del español con uno de los idiomas más hablados a nivel internacional, se vuelve amenazante para los residentes ilegales. El requisito de ser bilingüe se vuelve fundamento, para obtener un trabajo por ejemplo. Gerardo no batalló para conseguir un trabajo, pero cuando el jefe lo mandaba hablar indica que se quedaba callado para recibir su dinero. Por consecuencia de no saber como expresar ese poco de inglés del cual tenía conocimiento. Y mucho menos porque Gerardo veía al Jefe como un ser superior, tenía miedo al rechazo y la burla por parte de este.
La comunicación representa sin lugar a duda el intento de unificar a los individuos, por medio de la emisión - recepción de mensajes siempre y cuando tengan el mismo significado para ambos. Pero sin lugar a duda el desequilibrio de lenguaje influye en la mala comunicación y en la interpretación que cada agente le da a las incorporación de palabras. Así el inglés de Gerardo se volvía inferior al inglés de su jefe, pues aunque este ultimo era estadounidense, no era motivo para que Gerardo no pudiera comunicarse con él de una manera adecuada, la objeción aquí era la variada interpretación que pudiera darle su jefe a las palabras de Gerardo.

Un migrante esta expuesto a todo. No trato de inferir  a que no pueda aprender y transmitir con facilidad algún idioma, pero por ejemplo, los migrantes de origen étnico son más propensos al cambio y al aprendizaje del idioma inglés,  por lo mismo de que sus dialectos son fluidos y rápidos en comparación al español. Les es más rápido interpretar y expresarse, como  nuestro tercer informante; Baltasar, el cual aún su idioma natal que es el zapoteco, desde los 6 años vivió en la ciudad de Oaxaca, ahí cursó hasta 4to grado de primaria, a los 16 migró junto con su hermano a Estados Unidos, para ese entonces hablaba su dialecto y el español. Llegó a Estados Unidos junto con otros familiares, después de tres años de encontrarse allá, asistió a clases de inglés.
“Pensé que me iba a ser difícil, pero era más fácil de lo que esperaba” dijo Baltasar , “aprendí rápido, en el trabajo hablaba español porque la mayoría de los compañeros eran latinos, con mi jefe hablaba en inglés, pero muy pocas veces hablaba con él, y en la casa mezclábamos todo, porque el zapoteco siempre lo voy a tener presente porque es mi lengua natal, el español porque representa a México y el inglés porque a pesar de que este aquí, por muchos años Estados Unidos me dio de comer y aparte porque ya es indispensable para algún trabajo“
.
Desde luego que a partir de esto, tenemos una diferencia de Baltasar con los otros informantes, pues al parecer este tiene la capacidad de saber dos idiomas y un dialecto por los distintos contextos donde se encontraba. Ahora que se encuentra deportado. A pesar de que el acento es distinto habla el español. Aunque si mezclando palabras en inglés, aunque ya cuestionándolo sobre el porque empleaba palabras en inglés, comentó que sólo por hacerlo, porque sin duda alguna habla bien el español.

Otro informante de nombre Carmelo, reside en Tijuana desde ya hace dos años a pesar de su estancia en Tijuana, aun habla un español chicano, mezclando palabras en inglés o largas expresiones, Indico que aprender inglés fue una necesidad, para conocer amigos o mujeres en los casinos o centros nocturnos, esto en Estados Unidos. Una necesidad contraria a lo que anteriormente se determina con los otros informantes. Pero que sin lugar a duda se vuelve también una forma de interacción e integración a un grupo social pero de manera personal, porque mencionó que buscar trabajo le era fácil unos años atrás, además ya comprendía el inglés.
 El miedo a la  desacreditación en el ser humano se vuelve parte primordial para buscar la forma de ser aceptado por un grupo y de la misma manera forma parte en la formación del individuos, es decir al interactuar en un habitus y ambiente totalmente distinto, se busca la forma varias veces de encontrar oportunidades que conlleven a dichos agentes a ser mejores individuos sociales. De esta manera, se encuentra un empleo, una aceptación en alguna escuela, una relación, etc.

Muchas de las expresiones que fueron utilizadas durante nuestras entrevistas, fueron el ammm, como una manera de no dejar de hablar con fluidez, pero sin decir algo, u otras como:

-You know: ¿me comprendes?
-why? :¿Por qué?
-Man?: hombre
-If I remember rigth: Si mal no recuerdo ...
-My friends: Mis amigos
-Mom: mamá
-home: casa

Entre otras, lo cual interfiere en la forma de comunicación que se da entre los individuos, pues a pesar de que nunca obtuvieron la residencia legal, saben el idioma y saben relacionarse ya, con cualquier otra persona.

La aceptación se involucra en el tema desde la motivación del individuo migrante a querer formar parte de la sociedad, a no permanecer apartado, desde ahí el migrante se involucra en otros aspectos, busca la manera de formar parte de cierto grupo de amistades, para así estar a gusto consigo mismo. Aprender otro idioma por voluntad propia y no por obligación es interesante para no actuar de manera ajena al contexto y al habitus.

Después de tanto tiempo de permanencia en Estados Unidos, algunos migrantes son deportados.
 No es fácil el proceso de deportación, algunos migrantes batallan para darse a entender con las personas, similar al proceso de adaptación que tuvieron ellos dentro de Estados Unidos. Ahora enfrentarse a otra ciudad, y en un contexto menos ruborizado como lo es Tijuana, conlleva al enredo entre idiomas y signos, 

La forma de volver a cruzar esta dentro de algunas mentes, pero Javier nuestro primer informante, que estuvo ya en prisión no le queda otra opción si no es arriesgarse y ser detenido por más años o quedarse en México y empezar su vida desde cero, pues comentó que iba a ir a una cita para ver si lo aceptaban dentro de un call center, donde necesitan gente que hable inglés.  Una oportunidad que no iba a dejar pasar, para mejorar y estabilizarse dentro de la ciudad.

Para Gerardo el segundo informante, le es complicada la idea de volverse a arriesgar cruzando la frontera nuevamente, pero es su única opción, pues allá tiene parte de su familia.

Baltasar, también quiere regresarse, pero antes irá a visitar a su familia al Estado de Oaxaca.
Carmelo vive actualmente en la ciudad de Tijuana, no ha dejado de lado su acento chicano, pero busca un restablecimiento en su vida social.

Conclusiones:

Después de esta constante búsqueda de elementos que retroalimentaran nuestros objetivos de trabajo, se llegó a la conclusión de que los agentes (migrantes) desde un principio buscaron la aceptación a diferentes grupos ya fuera de trabajo o de relaciones afectivas.
El agente entonces siempre buscó la forma de adaptarse dentro de una sociedad ya establecida. Así mismo muy aparte de la necesidad por aprender otro idioma para establecerse dentro de Estados Unidos, también surgió una necesidad para desenvolverse entre los diferentes roles. También para evitar el racismo por parte de compañeros de trabajo o de escuela. Pero  la integración social esta presente en los individuos para buscar solución a la problemática.
Durante nuestro trabajo de campo nos percatamos de que la mayoría de migrantes olvida sus raíces, la descodificación de su idioma en este caso el español y si no logran olvidarlo, recuerdan palabras o frases que tratan de adaptar al español, pero no llevan un orden y no se entiende fácilmente.
Es también el proceso de deportación un cambio que desordena mentalmente las palabras y por el cual los migrantes en su miedo o temor de no saber que hacer en un lugar que no conocen, pierden la estructura y por consecuente deforman de comunicación, pues de esta manera consideran que se dan a entender con las demás personas. A excepción de dos de nuestros informantes que si sabían el español.
El spanglish nos pareció una forma de querer decir algo sin relevancia, una forma de identificarse y de decir, hablo español  y hablo ingles. Aunque no de las misma manera. Entonces por ende, el resultado de nuestra investigación para nosotros fue satisfactorio, aparte de convivir con migrantes deportados, la relación de su lenguaje y el tratar de comunicarnos con ellos, fue interesante. No visto como un trabajo solamente de escuela, si no como un medio para conocer el intercambio cultural que los migrantes adoptan en otro país, desde luego para interaccionar y comunicarse con las demás personas y de esta forma no ser rechazados de los grupos sociales.
BIBLIOGRAFÎA:

Alsina, Rodrigo. (2009). La comunicación intercultural. Consultado el día 22 de noviembre de 2009, en:

González, Claudio. (2008) Cultura e interculturalidad. Universidad Andina Simón Bolivar.  Ecuador.

Melendo, Maite. (1986). Comunicación e integración personal. Editorial. Sal térrea/proyecto. España.

Ortega, Julio. Más sobre el español en Estados Unidos. Consultado el día 19 de noviembre, de 2009, en:











No hay comentarios:

Publicar un comentario